Recientemente leí una interesante entrevista al grupo Violadores del Verso. Una de las respuestas que más me llamó la atención fue cuando les preguntaron qué les había llevado a invertir en tal despliegue de medios en sus directos. Su respuesta fue contundente: “Queremos devolverle al hip-hop lo que el hip hop nos ha dado”
Pensé en el snowboard. En la cantidad de material nuevo que cada año sale a la venta. En la cantidad de consumidores que compramos tablas, botas, fijaciones, ropa técnica, ropa de calle, guantes, gafas… Y también pensé en un concepto de economía social que últimamente está en boca de muchos: el consumo responsable.
Según este concepto, el cual suscribo totalmente, el acto de compra de cualquier producto o servicio define hoy en día un posicionamiento económico, y por tanto político. Es más, yo diría que incluso en la sociedad que vivimos el acto de consumir – qué, cuando y cómo consumimos- es más determinante social y políticamente que el acto de depositar una papeleta en una urna cada cuatro años.
Pongamos algunos ejemplos. ¿Es lo mismo ir al trabajo en coche que en transporte público? ¿Es lo mismo comprar alimentos de ciclo largo que alimentos de ciclo corto, o dicho de otra manera, comprar en un gran centro comercial que en un comercio tradicional? ¿Es lo mismo comer en el «Mc Rata» que en la hamburguesería del barrio? ¿Es lo mismo tener el dinero en un banco que en otro, o incluso no tenerlo en ningún banco? …Los ejemplos son casi tantos como opciones de compra se nos presentan en el día a día. Nuestro consumo (o no consumo) nos define, y define nuestra sociedad.
Volví a pensar en el snowboard. De todas las marcas que hay en el mercado luchando por su trozo de tarta ¿Todas siguen la filosofía de Violadores del Verso? ¿Le devuelven al snowboard lo que el snowboard les proporciona? Básicamente el snowboard les produce dinero: pagamos por adquirir el material que nos proporcionan para practicar nuestro deporte. Pero ¿qué parte de ese dinero las marcas reinvierten en la escena? ¿Qué marcas organizan eventos? ¿Qué marcas pagan a sus riders por representar su imagen? ¿Qué marcas invierten en investigación y desarrollo de tecnología y materiales? ¿Dónde fabrican esas marcas? ¿Apoyan a revistas, webs, camps, etc?
Los consumidores tenemos el poder. Tenemos la última palabra, la capacidad de votar en cada acto de compra. Pensemos (en el snowboard, y fuera de él) en cada acto de consumo que realicemos. Deberíamos apoyar a las marcas que apoyan el deporte. Las que no lo hacen, no deberían ni siquiera “tener una papeleta”.
Somos lo que consumimos (o lo que no consumimos)
Anónimo | 16 abril, 2008
|
Increible texto, cuantisima razon tienes..
asi se escribe, tron.. | 16 abril, 2008
|
la reflexion ha sido muy buena javi. Estoy contigo y con nuestro deporte.
rubio patagonia
Anónimo | 16 noviembre, 2011
|
el texto es muy bueno y me hace pensar…¿somos lo que consumimos??uff……tengo que analizarlo mas o ¿lo que no consumimos?…….ummm…
Anónimo | 17 noviembre, 2011
|
Y sobre todo y lo mas importante, que utilicen materiales sostenibles. Que no destruyan mas la montaña que al fin y al cabo si destruimos nuestro planeta no tendremos eso que nos gusta tanto…… Diversion encima de una tabla!!!!
MONSTER BEATS | 8 enero, 2012
|
The more modern, more vibrant side. \»Bold use of color and fashion design, combined with the blessing of personality to be very young people. Magic acoustic sound is the main base stimulus, as the hifi enthusiasts may be disappointed.
cheap beats by dre
mens moncler coats
Air Max 2012 | 11 enero, 2012
|
555yxj
Air Max 2012
http://www.buynikeairmax2012.com/