Estamos acostumbrados a todo tipo de estudios científicos, algunos de ellos en las denominadas “Ciencias del Deporte”… Pero aún así nos ha sorprendido encontrar uno en concreto que estudia la progresión en el aprendizaje del Big Jump como disciplina del snowboard. ¿Cuanto tiempo lleva dominar la técnica de un 720? ¿Y de un 1080? ¿Es todo entrenamiento? ¿Están más capacitados los snowboarders que viven cerca de la nieve? Tenemos las respuestas.
FOTOS: FJ González
El estudio en cuestión se titula “Determinación de una línea de aprendizaje técnico en el Big Air snowboarding” y lo han realizado Evert Zinzen, Jerom Pannie y Peter Clarys; tres investigadores del departamento de Biomecánica Humana y Biometría, y del de Educación Física y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Vrije de Bruselas.
Mati Pérez en Montafon, Austria
El objetivo del estudio era determinar la linea de progresión en el aprendizaje de la técnica en Big Air, para lo que primero se agruparon las técnicas y habilidades en niveles de complejidad graduales. Las técnicas de estudio combinaron cuestionarios y observación de campo con un total de 34 atletas.
Después del estudio, la conclusión fue bastante clara: hace falta una media de diez años para alcanzar el máximo nivel.
No se apreciaron diferencias sustanciales entre riders junior o senior, ni entre los riders que viven en zonas con condiciones naturales para la práctica del snowboard y los que no. Sin embargo, comenzar a una edad temprana (más o menos a los doce años) parece acortar el tiempo de aprendizaje para alcanzar el nivel superior entre uno y tres años.
Volando sobre un kicker de Port-Ainé
Aunque se hayan realizado numerosos estudios en el área de la detección de talentos en diferentes deportes, había una falta de estudios referentes a la línea de progresión en el aprendizaje técnico del snowboard. El objetivo de este estudio era tapar ese hueco, y ayudar a entrenadores con información sobre a qué edad deben los chavales comenzar a entrenar, y cual debería ser supuestamente la evolución en su aprendizaje.
Stefan Gimpl
[youtube id=ir6O2OQhpjs]
El método utilizado en el estudio para determinar la línea de aprendizaje fue principalmente a través de cuestionarios a 34 riders de alto nivel en competiciones FIS. Para clasificar los distintos niveles técnicos, se elaboró una lista de diez niveles con la ayuda de un grupo de expertos (entrenadores y ex riders profesionales básicamente), además de usar también como baremo el sistema de puntuación de la FIS (Federación Internacional de Ski).
Los 10 niveles que se determinaron fueron:
1. Técnicas báscias de snowboard (capacidad para descender cualquier pista)
2. Técnicas Freestyle (ollie, rotaciones y trucos flat)
3. Salto recto, 180s y 360s frontside y backside en un salto con plano de tres metros.
4. 180s, 360s y 540s frontside y backside en un salto con plano de diez metros.
5. 180s, 360s y 540s en switch o cab en saltos con plano de diez metros.
6. 180s, 360s y 540s frontside y backside en un salto con plano de quince metros.
7. 180s, 360s y 540s en switch o cab en saltos con plano de quince metros.
8. 720s y 900s frontside y backside en un salto con plano de quince metros.
9. 720s y 900s en switch o cab en saltos con plano de quince metros.
10. 1080s, 1260s frontside y backside, switch o cab en saltos con plano de quince metros.
Los diferentes niveles fueron explicados a los riders que tenían que rellenar el cuestionario en el que debían indicar la progresión que personalmente habían experimentado a lo largo de su experiencia como snowboarders, y los resultados marcaron lo siguiente (entre paréntesis las variaciones):
Los profesionales comenzaron a surfear a una media de edad de 11,8 años (± 2.6), participaron en su primera competición a los 15,3 (± 2.7), se profesionalizaron a los 17 (± 3.4), llegaron a ser miembros del equipo nacional a los 18,2 (± 3.1), y participaron por primera vez en una FIS World Cup con 18,9 (± 2.8). En el momento de rellenar el cuestionario la edad media de los riders era de 21,1 años (± 3.2).
¿Volveremos a ver un módulo así en la Península?
Una vez recopilados los datos, con una simple regla estadística se construye el percentil de cada nivel técnico de snowboard prefijado con cada edad:
La columna de la izquierda indica la edad, mientras que la fila inferior indica los diez niveles prefijados. La línea con signos de triángulos (superior) indica la progresión más lenta, mientras que la línea con signos de rombos (inferior) indica la progresión más rápida. En el medio la línea con signos de cuadrados, que indica la media entre ambas. Por tanto, claramente se confirma según el estudio que son necesarios –de media- diez años para alcanzar el máximo nivel.
La parte más subjetiva del estudio es, sin duda, determinar los distintos niveles, por eso para elaborarlos se tomo en cuenta la opinión de expertos de la disciplina, además de los criterios de puntuación de las competiciones FIS. Otro punto que asumen los autores es la diferencia de material (tablas, botas y fijaciones) entre los riders más veteranos y los más jóvenes, por lo que se ha supuesto que la línea de progresión de los más jóvenes puede coincidir con aquellos que evolucionan más rápido, aunque la diferencia es tan poca que los investigadores concluyen que la capacidad de adaptación a los nuevos materiales por parte de los riders más veteranos es total.
David Benedek DoubleMisty1080
[youtube id=f7bUO3YCync]
Siendo los autores de Bélgica, país en el que no se dan las condiciones para la práctica del snowboard, se preguntaron si ese hecho supone una influencia negativa a la hora de progresar. Según sus datos, no hay correlación estadística de distinta evolución técnica entre riders de países con condiciones naturales y riders de países sin esas mismas condiciones. Por tanto concluyen que la técnica de Big Air puede también ser adquirida por riders que utilizan instalaciones articificiales.
Los mismo autores recuerdan que sólo se trata de un estudio, y que hay que valorarlo con precaución y en su justa medida. Cada rider debe considerarse un individuo con sus características individuales que condicionan su línea de progresión. Además recuerdan que el tiempo no es la única variable para que un rider sea un profesional con talento…
FUENTE: FIS
interesante | 9 octubre, 2008
|
me ha parecido una de las noticias mas interesantes hasta ahora en la pagina,felicidades por el trabajo y seguir así….saludo a todos los amantes de la montaña,en nada estamos ripeando las laderas.
cojonudo | 9 octubre, 2008
|
muy, muy interesante. Aunque como dicen los autores es relativo. Yo por ejemplo creo que si vives cerca de la nieve seguro que tienes más posibilidades y tu progresión seguro que es más rápida
de acuerdo | 9 octubre, 2008
|
yo también opino lo mismo , el vivir cerca de la nieve es un factor muy importante para la progresión ,aunque si tienes cerca alguna pista artificial al lado de casa también te ayuda para conseguir esa técnica , solo te queda trasladarla al otro medio ( en este caso la nieve)como ellos dicen este estudio es solo en la modalidad de big jump y es relativo.
soy un paquete | 13 octubre, 2008
|
pero además de los buenos, porque llevo más de diez años y no me hago ni un 5 en un salto de 10… en fin, a seguir disfrutando :p
jorge | 18 octubre, 2008
|
hola soy jorge
estoi haciendo un trabajo sobre el
snowboard y me gustaria que
algun practicante de esta disciplina
se contacte a mi mail porfavor
batu@q3arena.com
atte jorge muchas gracias
aki tamos | 23 octubre, 2008
|
io opino ke cualkiera ke viviera en la montaña cerca de la nieve puede ser pro perfectamente, el recorrido de minimo nival a maximo se puede aconseguir muy rapido.envanvio los ke no tenems esa suerte el progreso es bastante dificil.Asi ke lo ke podrianacer es coger a promesas del snow i dar alguna oportunidad para ke puedan tener algun futuro con este deporte
tu capacidad | 28 octubre, 2008
|
Aun y siendo un estudio..se pueden tomar varias linias de estudio de quienes han realizado este proyecto, ya que la capacidad fisica va relazionado con la capacidad humana de hacer las cosas, por lo tanto, dependiendo de tu capacidad mental para asimilar el grado de variación para la progresion de un big air, por ejemplo, más rápida será tu evolución a la hora de aprender aquello que quieras hacer….eso pienso yo! 😀 muy interesante el estudio.
Anónimo | 30 octubre, 2008
|
muy interesante el estudio, esta bien eso de intentar definir las progresiones generales de los riders
SÍ Y NO | 31 octubre, 2008
|
estoy de acuerdo con el proceso de aprendizaje, por supuesto antes de hacerte un 540 en 15 metros tienes que pasar por el 180 en 5 metros y pegarte unas pocas de ostias tambien….. Pero está claro que quien tenga la montaña más cerca aprenderá mucho más rápido :grin
gimpl es el puto amo | 11 febrero, 2009
|
estilo y precisión, un grande